Circuitos Eléctricos
INSTRUCCIONES
Anota en tu libreta el siguiente cuestionario de opción múltiple, y encierra cada una de las respuestas correctas:
1.- La unidad de resistencia es
a) volt c) Ohm R= c) Ohm
b) Ampere d) Farad
2.- La expresión matemática de la potencia eléctrica es:
a) P=V/R c) P=VI R= c) P=VI
b) P=VR d) P=I/R
3.- La corriente eléctrica en un circuito de tres resistencias conectadas en serie es:
a) Igual en todas R= a) Igual en todas
b) Diferente en todas
c) Diferente solo en dos
d) Igual solo en dos
4.- El voltaje en un circuito de tres resistencias conectadas en serie es:
a) Igual en todas R= a) Igual en todas
b) Diferente en todas
c) Diferente solo en dos
d) Igual solo en dos
5.- La unidad de medida para la intensidad de corriente es:
a) volt c) Watts R= b) Ampere
c) Ohm b) Ampere
6.- al flujo de electrones que circulan a través de un material conductor se denomina:
a) Corriente b) Electricidad c) voltaje d) Resistencia R= d) Resistencia
7.- la corriente producida en un conductor dado es directamente proporcional a la diferencia de potencial entre sus extremos corresponde a la ley de:
a) Ley de Joule b) ley de ohm c) Ley de Ampere d) Ley de Kirchhoff R= b) ley de ohm
8.- La expresión matemática que expresa la ley de Ohm es:
a) I=RV
b) R=IV R= c) V=IR
c) V=IR
d) V= I/R
CONCEPTOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS
ELECTRICIDAD
La electricidad es
una propiedad física manifestada a través de la atracción o del rechazo que
ejercen entre sí las distintas partes de la materia. El origen de esta
propiedad se encuentra en la presencia de componentes con carga negativa
(denominados protones) y otros con carga positiva (los electrones).
VOLTAJE
El voltaje es la magnitud física que, en un circuito
eléctrico, impulsa a los electrones a lo largo de un conductor. Es decir,
conduce la energía eléctrica con mayor o menor potencia.
CORRIENTE
CORRIENTE
Se denomina corriente
eléctrica al flujo de carga eléctrica a través de un material sometido a
una diferencia de potencial.
POTENCIA ELECTRICA
La Potencia eléctrica es
la relación de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo, es
decir, la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un
tiempo determinado. La potencia eléctrica se representa con la letra P y la unidad
de medida es el Vatio (Watt)
POTENCIAL ELÉCTRICO
En un punto, es el trabajo que debe realizar un campo
electrostático para mover una carga positiva q desde dicho
punto hasta el punto de referencia, dividido por unidad de carga de
prueba.
DIFERENCIA DE POTENCIAL
Es el impulso que necesita una carga eléctrica para
que pueda fluir por el conductor de un circuito eléctrico, esta
corriente cesará cuando ambos puntos igualen su potencial eléctrico.
FUERZA ELECTROMOTRIZ
Fuerza Electromotriz. Se
denomina fuerza electromotriz (FEM) a la energía proveniente de cualquier
fuente, medio o dispositivo que suministre corriente eléctrica. Para ello se
necesita la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos
o polos (uno negativo y el otro positivo) de dicha fuente, que sea capaz de
bombear o impulsar las cargas eléctricas a través de un circuito cerrado.
FUENTE ELECTRICA
Es el elemento activo
que es capaz de generar una diferencia de potencial entre sus bornes o
proporcionar una corriente eléctrica para que otros circuitos funcionen.
RESISTENCIA
La resistencia es la cualidad física que posee la persona
y que le permite soportar un esfuerzo durante un período prolongado de
tiempo.
RESISTOR
Es un componente pasivo eléctrico
de dos terminales que se opone al flujo de corriente eléctrica y produce una caída
de voltaje en sus terminales en concordancia con la ley de Ohm
CIRCUITOS DE RECISTENCIA
MAPA CONCEPTUAL
RESUMEN
El voltímetro de cd
Un
voltímetro es un instrumento que se usa para medir la diferencia de
potencial entre dos puntos
de
un circuito. En esta sección indicaremos como puede usarse un galvanómetro
analógico para el
mismo
propósito. La diferencia de potencial a través del galvanómetro es muy pequeña,
incluso
cuando
se produce una desviación grande en el instrumento. Por tanto, si se usa un galvanómetro
para
medir voltajes, este debe convertirse en un instrumento de alta resistencia.
Suponga que se
desea
medir la caída de voltaje a través de la batería
Dicho de otro modo, el
voltímetro debe tomar una corriente
insignificante.
El amperímetro de cd
Un amperímetro es un
dispositivo que, a través de escalas calibradas, da indicaciones de la
corriente
Eléctrica sin alterarla de forma
ostensible. Un galvanómetro es un amperímetro, pero sus
Límites son limitados debido a la gran
sensibilidad de la bobina móvil. Los límites del galvanómetro
puede ampliarse fácilmente, pues basta
añadir una resistencia pequeña, llamada derivación,
en paralelo con la bobina del galvanómetro
E! motor de cd
Un
motor eléctrico es un dispositivo que transforma la energía eléctrica en
energía mecánica.
El
motor de cd, como la bobina móvil de un galvanómetro, consta de una
bobina por la que
fluye
corriente colocada dentro de un campo magnético. Sin embargo, el movimiento de
la
bobina
en el motor no está restringido por resortes. El diseño permite que la bobina
gire continuamente
bajo la
influencia de un momento de torsión magnético.
Ley de Faraday
Faraday descubrió que cuando un
conductor corta las líneas de flujo magnético, se produce
una fem entre los extremos de dicho conductor.
Cuanto más rápido sea ese movimiento,
tanto más pronunciada será la desviación
de la aguja del galvanómetro. Cuando
el conductor se mueve hacia arriba a través de las
líneas de flujo se puede hacer una
observación similar, excepto que en ese caso la corriente
se invierte
Cuando no se cortan las líneas de flujo, por ejemplo si
el
conductor se mueve en dirección
paralela al campo, no se induce corriente alguna.
Supongamos que cierto número de
conductores se mueven a través de un campo magnético,
como se observa en la figura 31.2, al
descender una bobina de N espiras a través de las
líneas de flujo. La magnitud de la
corriente inducida es directamente proporcional al número
de espiras y a la rapidez del
movimiento. Es evidente que se induce una fem mediante el
movimiento relativo
entre el conductor y el campo magnético. Cuando la bobina permanece
estacionaria y el imán se mueve hacia arriba se observa
el mismo efecto.
Resumiendo lo que se ha observado
mediante estos experimentos, se establece que:
1 . El movimiento relativo entre un
conductor y un campo magnético induce una fem en el
conductor.
2. La dirección de la fem
inducida depende de la dirección del movimiento del conductor
respecto al campo.
3. La magnitud de la fem es
directamente proporcional a la rapidez con la que el conductor
corta las líneas de flujo magnético.
4. La magnitud de la fem
es directamente proporcional al número de espiras del conductor
que cruza las líneas de flujo.
Una relación cuantitativa para
calcular la fem inducida en una bobina de N espiras es
A$
% = N , (31.1)
A t
Ahora analicemos cómo el flujo
magnético O que se acopla a un conductor puede cambiar.
En el caso más sencillo de un alambre
recto que se mueve a través de líneas de flujo,
A<E>/Aí representa la rapidez
con la cual el flujo se acopla a causa de los cambios del conductor.
Sin embargo, para que una comente
inducida exista es necesario que fluya a través de un
circuito cerrado, y lo que nos
interesa con más frecuencia es la fem inducida en una espira o
en una bobina de alambre.
Corrientes alternas
Ahora que nos hemos familiarizado con
los elementos básicos de un circuito de ca, es preciso
entender más a fondo las corrientes
alternas. La descripción cuantitativa de una corriente
alterna es mucho más complicada que la
correspondiente a la corriente directa, puesto que
en ésta la magnitud y la dirección son
constantes. Una corriente alterna fluye en un sentido
y también en sentido contrario en un
circuito y no tiene “dirección”, en el sentido que sí lo
tiene la corriente directa. Además, la
magnitud varía sinodalmente con el tiempo, como se
estudió al analizar el generador de
ca.
La variación de la fem o de la
corriente en un circuito de ca puede representarse por medio
de un vector giratorio o mediante una onda senoidal.
Relación de fase en
circuitos
‘S o la comente instantánea i y
la frecuencia ya fue descrita en el capítulo 31:
% = ^máxsen27r/Y (32.19)
i = z'máx sen lir ft
(32.20)
Observe que el valor medio para la
comente en un circuito de ca es igual a cero, ya que la
magnitud alterna entre i . e —
z . . A pesar de que no existe una corriente neta, el hecho es que 0 max
max r i 1
la carga está en movimiento y la
energía puede liberarse en forma de calor o de trabajo útil. El
método más adecuado para medir la
intensidad efectiva de las comentes alternas consiste en
determinar el valor de la cd que
produciría los mismos efectos de calentamiento o que desarrollaría
la misma potencia que la comente alterna en
cuestión.
Un ampere efectivo es la comente
alterna que desarrolla la misma potencia
que un ampere de corriente directa.
Un volt efectivo es el voltaje alterno
que produce una corriente efectiva de un
ampere por una resistencia de 1 ohm.
Los medidores de ca se calibran para
indicar valores efectivos. Por ejemplo, si un medidor de
ca mide que el voltaje de una vivienda
es de 120 V a 10 A, las ecuaciones (32.21) y (32.22)
mostrarán que los valores máximos de
corriente y voltaje son
10 A
z'máx = -0--.-7--0-7-- = 14.14 A
120 V
^mmáaxx = -0--7-Q---7- = 170 V
Por consiguiente, el voltaje de la
línea de dicha vivienda en realidad varía entre +170 y -1 7 0
V, mientras que la comente lo hace de
+14.14 a —14.14 A. La frecuencia normal de la variación
de voltaje es de 60 Hz.
Ley de Lenz
Ley de Lenz: Una corriente inducida fluirá en una dirección tal que por
medio
de
su campo magnético se opondrá al movimiento del campo magnético que
la produce.
La dirección de la comente inducida en
un conductor recto que se mueve a través de un
campo magnético se puede determinar
por la ley de Lenz. Sin embargo, es más fácil usar una
modificación de la regla de la mano
derecha, presentada en el capítulo 29, para determinarla
fuerza en una carga en movimiento. Este método, conocido
como la regla de Fleming,
El generador de ca
Un
generador eléctrico convierte la energía mecánica en energía eléctrica. Hemos
visto que se induce
una
fem en un conductor cuando éste experimenta un cambio en el acoplamiento
inductivo.
Cuando
el conductor forma un circuito cerrado, se puede detectar en él una comente
inducida. En
un
generador, una bobina de alambre se hace girar dentro de un campo magnético, y
la comente
inducida se
transmite mediante alambres a grandes distancias del lugar donde se originó.
La armadura del generador de la
figura 31.6 consta de una sola espira
de alambre suspendido entre los polos del imán inductor.
Un par de anillos colectores se
conectan a los dos extremos de la espira; por tanto, dichos anillos
giran junto con la espira cuándo ésta
gira en el campo magnético. La comente inducida se
extrae del sistema mediante escobillas de grafito que se
montan sobre cada uno de los anillos.
La dirección de la corriente inducida
debe obedecer la regla de Fleming de movimientoflnjo-
corriente. En la ñgura 31.6, el
movimiento hacia abajo del segmento de alambre de la
izquierda cruza un flujo magnético
dirigido de izquierda a derecha. La corriente inducida,
por tanto, tiene una dirección hacia
los anillos colectores. Mediante un razonamiento similar
se demuestra que la corriente en el
segmento de la derecha de la espira, que se mueve hacia
arriba, se alejará de los anillos colectores.
La fem instantánea en esta
posición se
calcula por la ecuación Si la espira
gira en un círculo de radio r, la velocidad instantánea
v se puede determinar partiendo de
v = wr
donde co es la velocidad
angular en radianes por segundo. Al sustituir en la ecuación
% = BLcúv sen 9
Una fem idéntica se induce en el
segmento de alambre opuesto M, y no se genera ninguna
fem neta en los otros
segmentos. Esto significa que la fem instantánea total es igual al doble
del valor obtenido mediante la
ecuación por lo tanto,
%. = 2BLwr sen 6
mst v 7
pero el área A de la espira es
A = L X 2r
y la ecuación puede simplificarse aún
más:
%. = NBAco sen 9
El
generador de cd
Un generador simple de ca se puede convertir fácilmente
en un generador de cd sustituyendo
los anillos colectores por un conmutador de anillo partido.
La operación es
justamente la inversa de la que se analiza. Anteriormente para un motor de cd
(cap.tulo 30). En
el motor, la corriente eléctrica origina un momento de torsión externo. En el
generador de cd, un momento de torsión externo
origina una comente eléctrica. El conmutador
invierte las
conexiones de las escobillas dos veces por cada revolución. Como resultado,
la corriente
pulsa pero nunca cambia de dirección. La fem de un generador de este tipo vara
con el tiempo,
como muestra la figura 31.11. Observe que la fem está. Siempre en la dirección
positiva, pero
que se eleva hasta un valor máximo y luego decae a cero dos veces por cada
rotación
completa. Los generadores de cd de uso práctico se dise.an con numerosas
bobinas
colocadas en varios planos, de tal
modo que la fem es mayor y casi constante.
ES transformador
Anteriormente se hizo notar que cuando una comente cambia
en una espira de alambre se
induce una comente en una espira cercana.
La comente
inducida se origina del campo magnético
cambiante
asociado con la corriente que varía. La comente alterna tiene una clara ventaja
sobre la comente
directa y es el efecto inductivo de la corriente que varía constantemente en
magnitud y en
dirección. La aplicación más frecuente de este principio está. Representada por
el
transformador, que es un dispositivo que aumenta o disminuye el
voltaje en un circuito de ca
y pasa a través
de las bobinas primaria y secundaria. La fem % inducida en la bobina
primaria se obtiene por medio de
El voltaje
inducido está. en proporción directa al número de espiras. Si la razón de las
espiras
secundarias Ns
respecto a las espiras primarias N varia, entonces un voltaje de
entrada (primario)
puede suministrar
cualquier voltaje de salida (secundario) deseado. Por ejemplo, si en la
bobina secundaria
hay 40 veces más espiras que en la bobina primaria, un voltaje de entrada de
120 V incrementar.
El voltaje de salida en la bobina secundaria hasta 40 X 120 = 4800 V. A un
transformador que produce un voltaje
de salida mayor se le llama transformador elevador.
Leyes de Kirchhoff
Una
red eléctrica es un circuito complejo que consta de cierto número de trayectorias
cerradas o mallas por donde circula corriente. Es complicado aplicar la ley de
Ohm cuando se trata de redes complejas
que incluyen varias mallas y varias fuentes de fem. En el siglo m, el
científico alemán Gustav Kirchhoff
desarrolló un procedimiento más directo para analizar circuitos de ese tipo. Su método se apoya en dos leyes:
la primera y la segunda leyes de Kirchhoff.
Primera ley de Kirchhoff: La
suma de las corrientes que entran en una unión
es
igual a la suma de las corrientes que salen de esa unión.
∑ l ENTRANTE = ∑I SALIENTE (28.16)
Segunda ley de Kirchhoff: La
suma de las fem alrededor de cualquier malla
cerrada
de corriente es igual a la suma de todas las caídas de IR alrededor de
dicha
malla.
∑ ε =∑
IR (28.17)
2. Aplicar la primera ley de Kirchhoff
para escribir una ecuación de la corriente para todos y cada uno de los nodos. Escribir
la ecuación de la corriente para cada nodo sería duplicar la ecuación.
En nuestro ejemplo, hay dos nodos que se
indican como m y n. La ecuación de la corriente para m es
∑ l ENTRANTE = ∑I SALIENTE
I1 + I 2= I3
PROCESO PARA LA APLICACIÓN DE LAS
LEYES DE KIRCHHOFF.
Al aplicar la segunda regla de
Kirchhoff hay que partir de un punto específico de la malla y hacer un seguimiento
de ésta en una dirección consistente hasta volver al punto de partida. La elección
de una dirección de seguimiento es arbitraria; sin embargo, una vez
establecida se convierte en la dirección positiva ( + ) para la convención de
signos. (Las direcciones de seguimiento de las tres mallas de nuestro ejemplo
están indicadas en la figura 28.10.) Se aplican las siguientes convenciones de
signos:
1. Cuando se suman las
fems en toda una malla, el valor asignado a la fem es positivo si su salida
(véase el paso 3) coincide con la dirección del seguimiento; se considera
negativo si la salida es en contra de
esa dirección.
2. Una caída de
potencial IR se considera positiva cuando se supone que la comente sigue
la dirección del seguimiento y negativa cuando se supone que se opone a ella. Vamos
a aplicar la segunda ley de Kirchhoff a cada malla del ejemplo. Malla 1 Partiendo
del punto m y en un seguimiento contra las manecillas del reloj se
tiene -ε1+ ε2 =-I1 R1 + I2 R2 (28.19)
Malla 2 Partiendo del punto m
y en un seguimiento contra las manecillas del reloj se tiene ε3+ ε2 =-I3 R3 + I2 R2
Malla 3 Partiendo del punto m
y haciendo el seguimiento contra las manecillas del reloj se tiene
ε3+ ε1 =-I3 R3 + I1 R1
Si la ecuación de la malla 1 se resta
de la ecuación de la malla 2, se obtiene la ecuación para la malla 3, lo que
demuestra que la ecuación de la última malla no arroja información nueva. Ahora
se tienen tres ecuaciones independientes que incluyen sólo tres cantidades
desconocidas. Se pueden resolver simultáneamente para determinar las
incógnitas, y es posible usar la tercera ecuación para comprobar los resultados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario